Willkommen auf den Seiten des Auswärtigen Amts
200 años de inmigración alemana en la Argentina

200 años de inmigración alemana en la Argentina, © Embajada de Alemania en Argentina
Conmemoración de 200 años de inmigración alemana en Argentina
La comunidad alemana en Argentina
Inmigración organizada de alemanes a la Argentina
A partir de la creación en el año 1824 de una comisión de inmigración que impulsaba la llegada al país de inmigrantes de origen europeo, arribaron a estas tierras, en forma organizada, los primeros contingentes de alemanes.
En octubre de 1825 llegaron “Los Siete Viñateros del Rheingau”. Fueron los señores Plaul, Faust, Graser, Wagner, Schröder, Antoni y Mella, y sus familias, sumando en total 20 personas, que se iban a sentar en la provincia de Buenos Aires.
Luego, en 1826, por la gestión de un agente llamado Karl Heine, contrata por el gobierno argentino para atraer inmigrantes, arribó un grupo de 311 personas. Los recién llegados fueran alojados en un edificio abandonado, ubicado en la Chacarita de los Colegiales. Más tarde a un pequeño grupo de ellos le fueron cedidas tierras en una zona cercana denominada “Colonia Chorroarín”.
Recién con el impulso de Domingo Faustino Sarmiento se volvió a promover la inmigración europea, en particular alemana, siendo las primeras colonias Baradero (en la Pcia de Buenos Aires), y Esperanza (en la provincia de Santa Fe).
Los contingentes más numerosos fueron de los alemanes del Volga que a partir de 1876 llegaron a estas tierras formando aldeas y colonias en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, y Chaco. Hoy se estima que un 35% d la población de la provincia de Entre Ríos cuenta con antepasados “volguenses”.
Otra ola migratoria insoslayable y de gran impacto fue la de numerosos judíos alemanes que se encontraron puerto seguro en Argentina huyendo de la persecución del régimen nacionalsocialista y del Holocausto.
La colectividad alemana en Argentina
A medida que crecía en los pueblos y ciudades la cantidad de inmigrantes de origen alemán, estos formaban asociaciones, típicas de la vida en comunidad.
Así, cuando los colonos agricultores, principalmente ruso-alemanes (Alemanes del Volga) fundaban una aldea, erigían en primer lugar una iglesia para celebrar sus cultos, y una escuela para educar a sus hijos. Luego recién se dedicaban a firmar asociaciones para la vida social.
Distinto fue la vida de inmigrantes en ciudades ya establecidas, donde primero se vinculaban socialmente con los habitantes, y a medida que aumentaba la cantidad de personas de su mismo origen iniciaban asociaciones de determinado fin. Así en Buenos Aires se creó la congregación evangélica y escuela recién en el año 1843, la que inauguró su iglesia en 1853.
En la década de 1860 surgieron asociaciones deportivas, de canto y culturales alemanas.
El actual Hospital Alemán fue fundado en 1878 por estos inmigrantes.
En esta época actúan inmigrantes alemanes con apellidos que más adelante serán muy reconocidos en la sociedad porteña como Bullrich, Klappenbach, Bunge, Frers, Tornquist, Bemberg.
Debido a la demanda de información por parte de la colectividad alemana se fundan periódicos, algunos de muy corta vida, pero sobresalen la “Deutsche La Plata Zeitung” (1870 a 1945), y el “Argentinisches Tageblatt” (1889 a 2023).
Un gran aporte al desarrollo de las ciencias en la Argentina fue dado por científicos alemanes que desarrollaron sus tareas e investigaciones en el país a partir de 1870 en geología, geografía, biología, botánica, zoología, ciencia exactas, medicina, meteorología, filosofía y letras, etc.
También en las actividades agropecuarias e industriales los inmigrantes alemanes desarrollaron, y mantienen, importantes empresas, las que se destacan hoy día por la calidad de sus productos.
Se estima que aproximadamente 160 asociaciones escolares, deportivas, religiosas, culturales, y de beneficencia, fundadas por inmigrantes alemanes funcionan actualmente en el país.
Estas asociaciones en general son sociedades civiles sin fines de lucro, dirigidas ad honorem por una comisión directiva.
Una gran parte de ellas están asociadas a la Federación de Asociaciones Argentino Germanas (FAAG), creada en el año 1955 con la misión inicial de recuperar para las asociaciones los bienes incautados por el estado argentino a consecuencia de la segunda guerra mundial.
El actual propósito de la FAAG es fortalecer a la Comunidad de origen germano parlante en Argentina, promoviendo los lazos, las tradiciones y la actualidad entre las asociaciones existentes y las que se creen en el futuro, en permanente conexión con la cultura presente en las actuales sociedades de habla alemana.
Las asociaciones y clubes alemanes en Argentina transitan tiempos de cambio, donde los socios en su gran mayoría ya no son inmigrantes alemanes ni tienen un contacto tan estrecho con la lengua alemana. Los esfuerzos que realizan para mantener su identidad y objetivos constitutivos son enormes, y cada día se ponen en juego sus propios propósitos como asociaciones, identificando nuevas necesidades y líneas de acción para reflejar la actualidad alemana y transmitir los cambios culturales a las nuevas generaciones, con el propósito de tener un rol más activo en las sociedades donde se encuentran emplazados.
La relación de los alemanes con la historia y con el futuro es parte de la cultura actual, por lo cual mantener una “memoria activa” resulta imprescindible para construir sociedades más tolerantes.
La tarea es transmitir entre las asociaciones la cultura actual de los alemanes respecto a su memoria colectiva y responsabilidad con la construcción de un futuro con valores democráticos, comprometidos con los derechos humanos, generando conciencia contra el racismo y la discriminación, en definitiva, aportar a una sociedad donde se pueda convivir entre diferentes nacionalidades sin tener conflictos ni prejuicios.
Estos cambios que se van produciendo, o mejor dicho “ajustando a la actualidad la cultura que conforma el ADN de cada institución”, están basados en los artículos del Grundgesetz (Ley fundamental o constitución) de la República Federal de Alemania que describen los derechos básicos. Por su importancia están excluidos de cualquier reforma futura e invocan claramente: la inviolabilidad de la dignidad de las personas, el respeto por los derechos humanos, la vida en democracia, y que nadie podrá ser perjudicado ni favorecido a causa de su sexo, su ascendencia, su raza, su idioma, su patria y su origen, sus creencias y sus concepciones religiosas o políticas.
Esto son los valores que cada institución trasmite en la comunidad en la que se desenvuelve, con lo que pasa a cumplir un rol activo y reconocido en la misma.
Otro tema actual que las asociaciones promueven es el cuidado del medio ambiente y el uso de energías alternativas, organizando conferencias dictadas por especialistas y abiertas a toda la comunidad dentro de la cual actúan.
En todas estas actividades tanto la FAAG como las asociaciones, cuentan con el apoyo y respaldo de la red de jóvenes “Junges Netzwerk” de la fundación alemana “Stiftung Verbundenheit” con sede en Bayreuth, Baviera, Alemania.
Entre las asociaciones fundadas por inmigrantes alemanes contamos:
Escuelas
La mayoría de los colegios alemanes de la Argentina están trabajando mancomunadamente en la Comunidad de Trabajo de Asociaciones Escolares Argentino - Alemanas con el objetivo de capacitar a sus docentes, e intercambiar experiencias pedagógicas. Estas escuelas son muy demandadas por el público en general debido a su alto nivel académico.
Clubes deportivos
En muchas ciudades del país existen clubes deportivos fundados por alemanes en los cuales se practican todo tipo de deportes. Muchos de ellos participan en actividades federadas, y en algunos se practican típicos deportes tradicionales de Alemania.
Asociaciones religiosas
Hay asociaciones católicas, evangélicas, luteranas y judías cuyos fundadores fueron inmigrantes alemanes.
Asociaciones culturales y tradicionalistas
La mayoría de las asociaciones de inmigrantes o descendientes de inmigrantes alemanes son las culturales y tradicionalistas. Muchas de ellas están relacionadas con el lugar de origen de los inmigrantes, como los suabos del Danubio o los alemanes del Volga. Varias asociaciones de alemanes del Volga están nucleadas en la Federación Argentina de Asociaciones de Descendientes de Alemanes del Volga.
Las asociaciones culturales ofrecen cursos de idioma, charlas literarias, o actividades musicales (en general corales), mientras que las tradicionalistas mantienen grupos de bailes tradicionales o convocan a fiestas típicas como: fiesta de la cerveza, fiesta de la carneada, etc.
Asociaciones de beneficencia
Estas asociaciones mantienen hogares para mayores o hogares para niños y adolescentes. Las hay del tipo confesional y laico.
Otras asociaciones y fundaciones
El Hospital Alemán sito en la ciudad de Buenos Aires es una asociación civil sin fines de lucro que brinda servicios de salud a todo el público, siendo reconocido internacionalmente por su calidad de servicio.
La Fundación Hogar Rodolfo Funke, administra el legado de Rodolfo Funke quien dispusiera que con los producidos de la estancia Funke se brindara alojamiento vacacional económico a descendientes de alemanes y sus familias.
El Centro DIHA (Documentación de inmigrantes de habla alemana) dedicado a recoger, clasificar, y conservar documentación (libros, cartas, periódicos, etc) producida por inmigrantes de habla alemana.
Obra Pública
Aún hoy podemos observar en Argentina impresionantes e imborrables huellas del arte de la ingeniería alemana como el Obelisco de Buenos Aires, el edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, las líneas de subtes A, B y C en la Ciudad de Buenos Aires, el Puente Nicolás Avellaneda sobre el Riachuelo y el Túnel subfluvial bajo el río Paraná que une Santa Fe con Paraná.
Visitá la web 200 años de inmigración alemana en la Argentina